¿Cómo han evolucionado nuestras ciudades en materia de movilidad?
![](/images/que-hacemos/01.Cambio_Climatico/Incidencia_politicas/Clean_Cities_Campaign/Valoración_ciudades_2024/Fichas-ciudades.jpg)
En los últimos años Europa y sus Estados miembro han asumido objetivos y compromisos en materia ambiental y climática. Para alcanzarlos, todos los niveles instituciones se han dotado de normativas, planes y estrategias de descarbonización y transformación orientadas a la neutralidad climática. En ellas, el sector del transporte y la movilidad adquiere un papel preponderante por ser uno de los principales contaminantes, junto con el energético. Reducir su impacto y, por ende, sus emisiones, depende de la puesta en marcha de políticas y medidas destinadas a ello. Este camino se solapa, al mismo tiempo, con los hábitos y costumbres de la sociedad, el diseño urbano y la persecución de un crecimiento económico ajenos a los criterios de sostenibilidad. Ahora, las ciudades, que son las instituciones más cercanas a la población y por tanto aquellas que más capacidad de transformación tienen en la sociedad por los efectos rápidos y directos que los cambios provocan en el día a día, deben asumir su transformación hacia municipios más limpios, saludables y habitables. En ellas, según cifras de ONU Habitat, residirá más del 80% de la población en 2030. Parece, en conjunto, que la hoja de ruta hacia 2030, 2040 y 2050 es clara. Cada parte de la sociedad tiene su responsabilidad y un papel que desempeñar.
La legislatura 2019-2023 fue la primera que tuvo que asumir la urgencia de adoptar decisiones en línea con la necesidad de adaptarnos y mitigar el cambio climático a la vez que se contribuye a avanzar hacia una economía neutra en carbono, social, verde e inclusiva. Pero eso ha tenido, en algunos casos, consecuencias que se han materializado en una polarización cada vez más extrema. Por un lado, están aquellos que defienden la protección de su salud y la del planeta, aplicando medidas que pueden obligarles a cambiar costumbres y/o hábitos; al otro lado, quienes que no consideran necesarios estos cambios ni el contexto de urgencia. Todo ello afectó, en gran parte de los municipios de España, a la campaña electoral de mayo de 2023 y sus resultados. Muchos ayuntamientos cambiaron de alcalde/sa. Una realidad que ha tenido un impacto en la transformación del espacio público, con la puesta en marcha de medidas contrarias a las limitaciones, restricciones o reconfiguraciones a pesar de que estas están impulsadas por Europa.
Es en este escenario, y como impulsores en España de la campaña europea Clean Cities, desde ECODES mostramos nuestra preocupación ante el retroceso y la desinformación detectada en muchos municipios. Partiendo una revisión documental e informativa, de pequeñas encuestas a activistas locales y de focus group con la sociedad civil, hemos llevado a cabo una valoración de cómo han evolucionado 8 de las principales urbes españolas en materia de movilidad y espacio público desde las últimas elecciones municipales. Como resultado, hemos elaborado una serie de infografías que reflejan esta evolución en forma de semáforo, y que muestra el color rojo para aquellas ciudades que han obtenido una puntuación del 1 al 4,99; ámbar del 5 al 7,99, y verde del 8 al 10.
Un análisis que ahora queremos dar a conocer a los responsables municipales de estas ciudades, para lo que ya hemos solicitado reuniones formales. Nuestra intención no es mostrarles una radiografía del estado actual de la ciudad, sino tenderles la mano para ayudarles a impulsar su hoja de ruta para convertirse en municipios más habitables y saludables. Para ello, hemos elaborado una serie de propuestas específicas para cada municipio.