El Transporte Aéreo de Carga y su Impacto en el Cambio Climático y la Salud
En el marco de la pandemia de COVID-19, las restricciones de viaje y las interrupciones en las cadenas de suministro provocaron un aumento significativo en el transporte aéreo de carga. Lejos de volver a los niveles anteriores a la pandemia, este sector ha mantenido su crecimiento, lo que plantea graves desafíos para el progreso climático y la salud pública a nivel mundial.
El Problema del Transporte Aéreo de Carga
Según un informe reciente del Stand.earth, el sector del transporte aéreo de carga ha experimentado un aumento del 25% en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con 2019, alcanzando casi 20 millones de toneladas de CO2. Este incremento es alarmante, especialmente cuando se considera que el transporte aéreo de carga es uno de los métodos de envío más intensivos en carbono.
En 2023, las emisiones de carbono del sector del transporte aéreo de carga se incrementaron un 25% respecto a 2019, alcanzando las 93.8 millones de toneladas. Esta expansión, junto con la recuperación casi total de las emisiones de carga en las bodegas de los aviones de pasajeros, sugiere que el mercado de transporte aéreo de carga post-pandemia continuará generando emisiones significativas.
El Problema en Europa y Asia
El crecimiento del transporte aéreo de carga no es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos. Europa y Asia también han visto un aumento significativo en sus centros de carga aérea. FedEx, UPS y Amazon Air han expandido considerablemente sus operaciones en estos continentes, lo que ha generado un impacto negativo en las comunidades locales debido a la emisión de contaminantes pesados que están relacionados con mayores tasas de enfermedades respiratorias.
Impacto en la Salud Pública y el Medio Ambiente
El crecimiento del transporte aéreo de carga también ha tenido repercusiones significativas en la salud pública. La expansión de los centros de carga aérea ha llevado a una mayor exposición a contaminantes tóxicos en comunidades locales, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias y otros problemas de salud.
En Europa y Asia, la expansión de centros de carga aérea ha contribuido a un aumento en las emisiones de NOx y CO2 alrededor de los aeropuertos, incrementándose un 25% durante este período. Este impacto es especialmente grave en comunidades vulnerables cercanas a estos centros, donde la exposición a contaminantes está vinculada a mayores tasas de enfermedades respiratorias.
Las Compañías Detrás del Problema
FedEx, UPS y Amazon Air son responsables de una gran parte de las emisiones del sector. En 2023, estas tres compañías generaron aproximadamente el 27% de todas las emisiones globales de GEI del transporte aéreo de carga. La expansión de Amazon Air es particularmente preocupante, ya que ha duplicado su huella de carbono anual durante el período 2019-2023, a pesar de sus compromisos públicos con la sostenibilidad.
Recomendaciones para la Industria
Para abordar estos problemas, el informe recomienda que compañías como Amazon revelen el costo de carbono de los envíos aéreos para informar mejor a los consumidores y a los inversores. Además, se sugiere que las empresas de logística promuevan soluciones reales para la contaminación del transporte aéreo, como la transición de bienes no perecederos a métodos de envío con menor intensidad de carbono y la reducción de las emisiones en el transporte terrestre.
Un Llamado a la Acción
El informe concluye que la inacción no es una opción. La industria del transporte aéreo de carga debe mejorar la transparencia sobre sus emisiones y adoptar prácticas sostenibles para alinearse con los objetivos climáticos globales. El Stand.earth transportation campaign busca promover la innovación climática y la justicia ambiental en el sector de envío y logística, movilizando apoyo para el cambio donde la industria no asume su responsabilidad.
En resumen, el informe subraya la necesidad urgente de medidas correctivas en el sector del transporte aéreo de carga para mitigar su impacto ambiental y proteger la salud pública, especialmente en Europa y Asia, donde el crecimiento del sector está afectando gravemente a las comunidades locales.
Más información:
Nicole Julien
Políticas Públicas y Gobernanza Climática
nicole.julien@ecodes.org