La electrificación del sector industrial mejoraría la eficiencia energética del sector y contribuiría a la lucha contra el cambio climático, según el informe ‘Electrificación del sector industrial en España’

La electrificación del sector industrial español tiene el potencial de transformar la industria, mejorando la eficiencia energética, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 y avanzando en los objetivos climáticos nacionales y europeos. Según el informe Electrificación del sector industrial en España, elaborado por Global Efficiency Intelligence e Industrial Electrification Center, con la colaboración de Fundación Renovables y ECODES, esta transición tecnológica podría reducir un 15% las emisiones del sector y aumentar su competitividad.

Contexto y retos de la descarbonización

El sector industrial es responsable del 22% del consumo energético en España, apoyándose en su mayoría en fuentes fósiles, como el gas natural, con una baja penetración de energías renovables. Para alcanzar la descarbonización, el informe propone dos vías principales de electrificación, adaptables a las necesidades de cada planta:

  1. Electrificación de calderas: sustituir las calderas de vapor que funcionan con combustibles fósiles por alternativas eléctricas, como calderas eléctricas de vapor o bombas de calor. Esto podría reducir en 15 millones de toneladas las emisiones de CO2 anuales para 2050, con un ahorro energético de 27 TWh/año.
    • Sectores clave: industria química, petroquímica, alimentaria y papelera.
  2. Electrificación directa: reemplazar tecnologías basadas en combustibles fósiles, como secadores y hornos, por sistemas eléctricos. Este cambio podría lograr una mitigación de 10 millones de toneladas de CO2 al año para 2050, lo que representa un 57% de reducción de las emisiones del sector.
    • Ahorro energético estimado: 14 TWh anuales.
Acciones necesarias para impulsar la electrificación

Para aprovechar estas oportunidades, Fundación Renovables y ECODES destacan la necesidad de políticas públicas claras, incentivos y estrategias de capacitación laboral que permitan superar las barreras económicas y técnicas. Entre las medidas recomendadas se incluyen:

  • Datos y transparencia: mejorar el acceso a información sobre el potencial de electrificación industrial.
  • Objetivos claros: establecer metas de electrificación alineadas con los planes climáticos de España y la UE.
  • Incentivos fiscales: fomentar inversiones y reducir costes asociados a la electrificación.
  • Formación especializada: preparar una fuerza laboral adaptada a las nuevas tecnologías.

Declaraciones de Isabela León, responsable de políticas de descarbonización de ECODES: “La electrificación industrial no solo es una herramienta clave para reducir las emisiones y mejorar la eficiencia energética, sino también una oportunidad única para modernizar nuestra industria y posicionar a España como líder en sostenibilidad e innovación. Sin embargo, para aprovechar este potencial, necesitamos un marco normativo claro y ambicioso, junto con incentivos que faciliten la transición. Desde ECODES, instamos a las administraciones públicas y al sector privado a trabajar juntos para impulsar esta transformación, que es esencial para cumplir con los objetivos climáticos y garantizar un futuro competitivo y sostenible para nuestra industria."

Ismael Morales, responsable de Políticas Climáticas de Fundación Renovables: “A día de hoy, la electrificación de los diferentes procesos industriales es la manera más rápida y económica de descarbonizar un sector crucial tanto para el medio ambiente como para la competitividad del país. Además, permite reindustrializar, generando productos de alto valor añadido y atrayendo talento y el surgimiento de nuevas empresas. No obstante, faltan esquemas de apoyo para reducir el precio de la electricidad, haciéndola más competitiva en precio y dando certeza en las inversiones, aumentando la fiscalidad de los combustibles fósiles.

Accede al informe aquí

Más información:

Isabela Leon 
Responsable de Proyectos
isabela.leon@ecodes.org

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon