El despliegue de infraestructura de recarga para vehiculos electricos avanza
18 de julio de 2024-. España sigue careciendo de una base de datos pública oficial única que proporcione información completa y actualizada sobre la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. Actualmente, las fuentes de información más completa disponibles sobre el tema siguen siendo la web electromaps y los datos que arroja AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico).
Datos
Se ha producido un incremento significativo de la red de infraestructura de recarga respecto al año pasado, especialmente en el primer trimestre de 2024.
- En junio de 2024 se han alcanzado los 34.105 conectores totales. Para cumplir con los objetivos establecidos, se deberían de instalar 26.000 más, hasta contar con 60.000 al cierre de diciembre de 2024.
- Dos tercios del total de puntos de recarga son de una potencia igual o superior a 22 kW. Los puntos de recarga de alta potencia (por encima de 22 kW; rápidos y ultrarrápidos) suponen el 34% del total.
- Sólo el 1,9% de los conectores actuales en funcionamiento tienen una potencia superior o igual a 150 kW. Representa un descenso sobre el porcentaje total en comparación a años anteriores siendo el 2% en 2022 y el 3,8% en 2023, debido al gran despliegue de puntos de potencia menor a 50 kW en áreas urbanas.
- En 2024 se ha producido una ralentización del mercado del vehículo eléctrico, debido, entre otras cuestiones, a la incertidumbre y desinformación entre los usuarios. Para combatirlo, hemos puesto en marcha un Cazamitos sobre el coche eléctrico.
- Los puntos de carga mantienen un 6,3 % de utilización media. Es una cifra muy alejada de la saturación. Despeja las dudas y la incertidumbre sobre una utilización elevada de los puntos de carga.
- Cataluña, Madrid y Andalucía son las Comunidades con mayor cantidad de puntos de recarga. Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana y Cataluña continúan como las más avanzadas de acuerdo a criterios geográficos y poblacionales. Aragón dispone del 4,1% del total.
Nuestras propuestas y recomendaciones
- Licitación de estudios de prospectiva y elaboración de planes regionales para el despliegue de puntos de recarga, para garantizar el despliegue de infraestructura de recarga en las zonas de menor densidad de población que no estan siendo cubiertas por el mercado.
- Facilitar la disponibilidad de puntos de recarga en el hogar, garaje comunitario o en sus inmediaciones. Informando a las Comunidades de Propietarios y a la ciudadania de forma clara y poniendo a su disposición de forma sencilla los pasos y contactos.
- Aprobación de una Hoja de Ruta Nacional de despligue de la infraestructura de recarga, en linea con el cumplimiento de la AFIR.
- Creación de una ventanilla única para la gestión y tramitación de las solicitudes de instalación de puntos de recarga, con espacil atención y prioridad a los dossieres de grandes operadores para dar celeridad a la vertebración del territorio.
- La Administración Pública debe ofrecer el servicio de identificación de puntos de recarga prioritarios para empresas.
- Incentivar los servicios de alquiler de vehículos 100% eléctricos en los territorios insulares y el despliegue de energías renovables.
- Fomentar un turismo sostenible a través del cambio modal, la multimodalidad y la movilidad 100% eléctrica.
- Ayudas directas y un paquete de incentivos fiscales a empresas y particulares progresivo y con priorización.
- Promover la creación de Oficinas Energéticas de Asesoramiento Integral autonómicas o locales en las que se incluya la movilidad eléctrica y se ofrezca información para la instalación de un punto de recarga, autoconsumo, comunidades energéticas o alternativas de movilidad.
- Desarrollo de campañas de información para dar certidumbre y combatir los bulos y la desinformación entre la ciudadania sobre la movilidad eléctrica.
- Interoperabilidad y facilidad de pago para reducir progresivamente la necesidad de disponer de diferentes aplicaciones moviles.
- Impulso al leasing social, como herramienta para facilitar el paso a la movilidad 100% electrica de los sectores de población con menores recursos economicos y que necesitan usar un vehiculo privado en su dia a dia.
- Puntos de colaboración interadministrativa y apoyo desde las Diputaciones Provinciales.
Estudios realizados por ECODES o con su colaboración sobre la infraestructura de recarga para vehiculo eléctrico en España:
Estudio de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos en España, de ECODES y el Observatorio de Sostenibilidad (2023). Vol. II. Accede aqui.
Estudio de infraestructura de recarga, de Transport & Environment con la colaboración de ECODES (2023). Accede aqui.
Estudio de puntos de recarga para la movilidad eléctrica en España, de ECODES y el Observatorio de Sostenibilidad (2022). Vol. I. Accede aqui.
Estudio sobre el despliegue de la infraestructura de carga del vehículo eléctrico, de Everis para T&E y ECODES (2021). Accede aqui.
Más información:
Cristian Quílez
Responsable de proyectos
Políticas Públicas
cristian.quilez@ecodes.org
Marcos Raufast
Técnico de proyectos
Politicas Públicas
marcos.raufast@ecodes.org