Migraciones Climáticas: la evolución del fenómeno y difusión.

Mediante el presente informe se da continuidad a las actividades y publicaciones que ECODES viene llevando a cabo desde 2015 en el tema de las migraciones climáticas. Este es el cuarto estudio de investigación enmarcado en el proyecto sobre migraciones climáticas que desarrollan ambas entidades.

En este marco, en 2018 se publicó el informe titulado “Las migraciones climáticas: una aproximación al panorama actual” (Felipe, 2018), en el que se llevó a cabo un análisis teórico general del fenómeno de las migraciones climáticas y se abordaron debates que todavía permanecen inconclusos en relación con la denominación, las cifras y la protección jurídica.

En 2019, en el informe “Perspectiva de género en las migraciones climáticas” (Felipe, 2019a) se profundizó en los desafíos específicos que supone este fenómeno para las mujeres y las niñas, por encontrarse especialmente afectadas.

En 2020, en el estudio “El papel del sector privado europeo ante las migraciones climáticas” (Felipe, 2020) se estudió cómo las migraciones inducidas por la emergencia climática también tienen su origen en la actividad de las empresas europeas (especialmente los Carbon Majors), como corresponsables del calentamiento global.

El objetivo del presente informe es analizar algunos de los avances más recientes y relevantes que se están produciendo a nivel global y nacional relacionados con las migraciones climáticas. Se presta especial atención a los pequeños progresos políticos y normativos, pero también en el plano de la sensibilización pública. En este sentido, en el informe abordamos tres avances recientes importantes:

  • La posible aplicación de la obligación de no devolución para casos de migraciones climáticas internacionales.

  • La progresiva inclusión de referencias a la movilidad humana inducida por el cambio climático en los marcos jurídicos nacionales (del cambio climático y de la movilidad humana).

  • En el plano político, la adopción de políticas públicas específicas, la progresiva inclusión de este tipo de referencias en políticas existentes y dos propuestas interesantes en la Unión Europea y en Estados Unidos.

Finalmente, analizamos la sensibilización pública sobre esta temática, tanto a nivel global como en España. Si bien este fenómeno es cada vez más conocido y las iniciativas para visibilizarlo en periódicos, 6 canales de televisión y emisoras de radio, así como los informes y los actos de difusión de todo tipo se han multiplicado en los últimos años, continúa siendo un tema poco familiar para el público en general, lo que repercute, indirectamente, en la falta de reconocimiento del fenómeno, así como en la carencia de mecanismos de protección para las personas afectadas.


El informe se ha elaborado con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria para el año 2021 de subvenciones a entidades del Tercer Sector u Organizaciones No Gubernamentales que desarrollen actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental.

2021 VICE3bis2.Gob.Web copia

Más información:

Análisis de la comunicación de las migraciones climáticas en España en comparación con otros países.

Descargar informe

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon