El multilateralismo climático se juega en la cooperación contra el carbono
El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) es una de las piezas clave del Pacto Verde Europeo. Su objetivo es evitar la fuga de carbono y asegurar condiciones equitativas entre productos fabricados en Europa e importados. Sin embargo, más allá de su dimensión técnica, el CBAM ha abierto un debate político global: ¿puede contribuir a una transición ecológica global o terminar erosionando el multilateralismo?
El reciente fallo del Tribunal de Apelaciones de EE. UU., que reactiva los aranceles impuestos por la administración Trump, confirma que el nexo entre comercio, clima y seguridad se está endureciendo. En este contexto, el CBAM puede convertirse en una herramienta de cooperación climática o en una nueva fuente de tensiones globales.
Conscientes de este reto, desde ECODES organizamos un espacio de diálogo centrado en el CBAM, reuniendo a representantes del sector público, industrial, académico y la sociedad civil, contando con la participación de entidades como el MITECO, UNESID, la Asociación de Mercados de Carbono de India, Taiwan Cement, CAN Europe o Carbon Market Watch. Durante el encuentro se abordaron tres dimensiones centrales:
- La función climática del CBAM para impulsar la descarbonización global mediante la internalización del coste del carbono.
- Sus implicaciones económicas y comerciales, especialmente en países con menos capacidades regulatorias.
- Y la necesidad de articular una transición industrial justa, con apoyo técnico, flexibilidad normativa e incentivos que favorezcan una convergencia real en los mercados de carbono.
El evento se abrió con una reflexión sobre la urgencia del contexto global y la necesidad de situar el CBAM dentro de una arquitectura internacional más amplia. A lo largo de tres rondas de discusión, surgieron puntos clave: la importancia de garantizar transparencia, simplificación y alineación con los esfuerzos globales de descarbonización; la necesidad de adaptar el sistema comercial multilateral —incluida la OMC— a los desafíos climáticos actuales; y el reto de impulsar la descarbonización industrial sin perjudicar al empleo ni a las regiones más expuestas, combinando avances tecnológicos con justicia social y diálogo estructurado.


La conversación evidenció que el CBAM no puede ser entendido como un fin en sí mismo, sino como parte de una arquitectura climática internacional más amplia. Así lo señaló Jon Moreno Oliva, desde el área de Gobernanza Climática de ECODES:
“A diez años del Acuerdo de París, lo que está en juego es cumplir los objetivos climáticos demostrando que el multilateralismo es la única vía hacia una transición justa. La Unión Europa tiene la responsabilidad de asumir su compromiso y ejercer un liderazgo inclusivo y corresponsable”.
En esta línea, defendemos un enfoque que combine ambición climática, reglas claras, gradualidad y cooperación internacional. El CBAM debe tender puentes, no levantar muros. Solo así podrá contribuir a una economía global neutra en carbono, justa e inclusiva, capaz de responder a la urgencia climática sin dejar a nadie atrás.
Más información:
Philippine Ménager
Responsable de proyecto Agenda Global de Acción Climática
T.: (+34) 611 79 39 40
philippine.menager@ecodes.org
Carlos Portero Belarra
Técnico del Área de Gobernanza Climática
T.: (+34) 649 28 89 06
carlos.portero@ecodes.org
Lucía Dalmau
Área de Comunicación de ECODES
T.: (+34) 682 62 14 34
lucia.dalmau@ecodes.org