Necesitamos trazar la senda hacia un sistema energético 100% renovable, diversificado, descentralizado, equilibrado, equitativo e inclusivo

La eficiencia energética debe primar en la transición ecológica. De hecho, la Comisión Europea ha instado a los Estados  a   situarla como la primera fuente de energía por encima de cualquier otra opción, y les pide priorizar las inversiones públicas y privadas en este ámbito. Pero no se puede obviar que es  igualmente necesario trazar la senda hacia un sistema 100% renovable

No obstante, no se pueden cometer los mismos errores que en el pasado y considerar la energía ante todo como un negocio extractivo, sin tener en cuenta el impacto medioambiental, económico y social que genera en el territorio. Hoy es fundamental regular y dimensionar adecuadamente las instalaciones con el fin de garantizar la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural, así como para minimizar el impacto sobre el territorio y sus habitantes. Los proyectos deben contar, de algún modo, con la licencia social para operar. De esta forma se podría reducir considerablemente la tensión social en los territorios afectados.

Por ello, es fundamental que se establezca una planificación energética y territorial vinculante de las comunidades autónomas.   Las administraciones públicas deben potenciar    un modelo diversificado, descentralizado, equilibrado, equitativo e inclusivo que englobe la generación distribuida, el autoconsumo individual y colectivo, las comunidades energéticas locales, la hibridación de tecnologías y, en el lugar adecuado y de acuerdo con sus dimensiones, las grandes plantas centralizadas.   Necesitamos también grandes instalaciones en el territorio, porque debemos acelerar la transición de un modelo energético basado en las energías fósiles al pleno despliegue de las energías renovables. El autoconsumo solo no es suficiente.

Para facilitar su adecuada implantación,   la creación de pactos por las energías renovables en distintos niveles territoriales (comunidad autónoma, provincia, comarca, municipio…) entre los actores claves para su desarrollo (administraciones públicas, empresas, organizaciones ambientales, plataformas de carácter territorial...) es clave. Pueden ser una manera de resolver un porcentaje muy elevado de la conflictividad social que se está generando.

Somos concientes de que nos encontramos ante una situación compleja, llena de aristas y condicionada por criterios energéticos, socioeconómicos y medioambientales que deben tenerse en cuenta. Desde ECODES, hemos realizado un profundo análisis para, partiendo de él, poder fijar nuestra posición. Podrás encontrar nuestra reflexión completa a continuación:

   

 Posicionamiento ante las grandes instalaciones de energía solar y eólica en el territorio

Descargar PDF

   

Con la finalidad de ser útil en la revolución renovable en marcha, desde ECODES desarrollaremos los tres roles siguientes en relación con la instalación de grandes superficies de energías renovables en el territorio:

  1. Lanzar propuestas e ideas para propiciar que se produzcan acuerdos transversales multisectoriales (instituciones, empresas, entidades sociales y científicas) con el objetivo de mejorar las políticas públicas existentes, tanto a nivel nacional como autonómico y local, para que la implantación de plantas renovables en el territorio se base en criterios energéticos, socioeconómicos y medioambientales y no generen rechazo, tensiones y agravios en el territorio.
  2. Actuar como facilitadores o mediadores en zonas donde no existen consenso entre la población local y el desarrollo de proyectos de energías renovables, siempre que se acepte por las partes implicadas y se reúna una buena parte de los requisitos que detallamos en el anexo adjunto.
  3. Analizar el impacto y aceptación social de proyectos, siempre y cuando estos no se alejen mucho de los criterios energéticos, socioeconómicos y medioambientales definidos por ECODES en el anexo incluido en el posicionamiento.

En ningún caso se abordarían proyectos que obedeciesen a los puntos 2 y 3 ni de manera simultánea ni secuencial.

Comparte este artículo en redes:
Facebook icon
LinkedIn icon